Menú

Guía Detallada: Registro y Gestión de Auditoría Interna y externa

La auditoría interna es una herramienta fundamental para evaluar la eficacia y conformidad de los procesos de un sistema de gestión de calidad (SGC). Este formulario está diseñado para registrar de manera estructurada los hallazgos, participantes y acciones derivadas de una auditoría interna, garantizando la trazabilidad y el seguimiento de las no conformidades y oportunidades de mejora.

¿Por qué es tan importante una gestión de auditoría interna efectiva?

  • Cumplimiento Normativo: Asegura que los procesos cumplen con los estándares internos y externos (ej. ISO 9001, ISO 17025).

  • Identificación de Oportunidades: Permite detectar áreas de mejora y optimización.

  • Gestión de Riesgos: Ayuda a identificar y mitigar posibles riesgos en los procesos.

  • Toma de Decisiones Informada: Proporciona datos objetivos para la dirección.

  • Cultura de Mejora Continua: Fomenta la proactividad y el compromiso con la calidad.


Explorando el Formulario de Auditoría Interna: Un Viaje Paso a Paso

El formulario se estructura en secciones lógicas para capturar todos los aspectos de la auditoría, desde su planificación hasta el registro de los hallazgos y las acciones correctivas.

Guía Interactiva: Registro y Gestión de Auditoría Interna

Este formulario de Auditoría Interna es la herramienta central para documentar, gestionar y hacer seguimiento a las auditorías dentro de nuestra organización.

Una correcta cumplimentación asegura la trazabilidad de los hallazgos, la asignación de responsabilidades y la implementación efectiva de acciones de mejora.

Estado: Finalizado - El formulario que se muestra en la imagen está en estado "Finalizado", lo que significa que la auditoría ha concluido y sus resultados han sido registrados. Durante el proceso de creación, algunos campos pueden estar vacíos o ser editables.

Proceso Dinámico de Registro de una Auditoría Interna

1. Información General de la Auditoría
  • Inicio de auditoría (*Obligatorio): Fecha y hora de inicio de la auditoría. Es un registro temporal crucial.
  • Area a auditar (*Obligatorio): El departamento, sección o área específica que está siendo evaluada (ej. GESTIÓN TÉCNICA, Producción, Calidad).
  • Nombre de entidad auditora (*Obligatorio): Quién realiza la auditoría. En este caso, 'AUDITORÍA INTERNA'.
  • Proceso a auditar (*Obligatorio): El proceso específico dentro del área que se está auditando (ej. Proceso de Calibración, Gestión de Documentos, Proceso de Ventas).
  • Recomendaciones de auditoría: Campo abierto para registrar recomendaciones generales que apliquen a toda la auditoría o al área/proceso auditado, más allá de los hallazgos específicos.
Claridad y Objetividad: Asegúrate de que los campos "Area a auditar" y "Proceso a auditar" sean claros y específicos para facilitar la identificación y el seguimiento.
2. Participantes de la Auditoría
  • Clientes: En el contexto de una auditoría interna, este campo se refiere al contacto principal de la parte auditada o el responsable del área/proceso que recibe la auditoría. Es la persona clave para la comunicación y el seguimiento de las acciones.
  • Auditores: Las personas o equipo responsable de realizar la auditoría. Se registra su nombre y contacto (ej. correo electrónico).
Comunicación Efectiva: La correcta identificación de los participantes facilita la comunicación durante y después de la auditoría, así como la asignación de responsabilidades para las acciones derivadas.
3. Registro de Hallazgos (No Conformidades y Observaciones)

Esta sección es crucial para documentar cualquier desviación o área de mejora encontrada durante la auditoría. El sistema permite registrar diferentes tipos de hallazgos.

Tipo de Hallazgo 1: No Conformidad Mayor

No Conformidad Mayor
  • Checkbox 'No Conformidad Mayor': Activa esta sección al marcar esta casilla.
  • Fecha de implementación (*Obligatorio): Fecha en que se espera o inicia la implementación de las acciones para abordar esta no conformidad.
  • Fecha límite (*Obligatorio): Fecha tope para el cierre efectivo de esta no conformidad, incluyendo la verificación de la eficacia.
  • Categoría del Hallazgo: Se auto-llenará como 'No Conformidad Mayor' al marcar la casilla.
  • Descripción del Hallazgo: Una explicación clara, objetiva y detallada de la no conformidad encontrada. Debe basarse en hechos y evidencias.
  • Referencia Normativa: El requisito de la norma (ej. ISO 9001:2015 cláusula 7.5.3), procedimiento interno, política o criterio de auditoría que se ha incumplido.
  • Evidencia Recopilada: Documentos, registros, declaraciones, observaciones directas que sustentan la existencia de la no conformidad.
  • Imágenes de Evidencia Recopilada: Adjunta fotos, capturas de pantalla u otros elementos visuales que soporten el hallazgo.
  • Acciones Correctivas/Preventivas: El plan de acción detallado para eliminar la causa raíz de la no conformidad y prevenir su recurrencia. Debe incluir responsables y plazos.
  • Comentarios generales: Notas adicionales o aclaraciones relacionadas con esta no conformidad específica.
  • Imágenes de Comentarios Generales: Adjunta imágenes relacionadas con los comentarios.
  • Recomendaciones: Sugerencias específicas para el área auditada relacionadas con este hallazgo.
  • Documento de Soporte: Cualquier otro documento relevante que respalde el hallazgo o las acciones propuestas.
Características de una Buena Descripción de Hallazgo: Debe ser objetiva (basada en hechos), clara (fácil de entender), completa (incluir qué, dónde, cuándo) y referenciada (citar el requisito incumplido).

Tipo de Hallazgo 2: Observación (Oportunidad de Mejora)

Observación
  • Checkbox 'Observación': Activa esta sección al marcar esta casilla. (Nota: En el formulario de ejemplo, "Observación" aparece como un segundo hallazgo, lo que indica que se pueden añadir múltiples hallazgos de diferentes tipos).
  • Fecha de implementación (*Obligatorio): Fecha en que se espera o inicia la implementación de las acciones para abordar esta observación.
  • Fecha límite (*Obligatorio): Fecha tope para el seguimiento o cierre de esta observación.
  • Categoría del Hallazgo: Se auto-llenará como 'Observación'.
  • Descripción del Hallazgo: Explicación de la oportunidad de mejora o el punto débil detectado que no constituye una no conformidad directa pero podría llevar a una si no se atiende.
  • Referencia Normativa: Referencia a buenas prácticas o sugerencias.
  • Evidencia Recopilada: Pruebas que demuestran la existencia de la observación.
  • Imágenes de Evidencia Recopilada: Adjunta elementos visuales.
  • Acciones Correctivas/Preventivas: Plan de acciones propuesto para aprovechar la oportunidad de mejora.
  • Comentarios generales: Notas adicionales.
  • Imágenes de Comentarios Generales: Adjunta imágenes.
  • Recomendaciones: Sugerencias específicas para la mejora.
  • Documento de Soporte: Cualquier otro documento relevante.
Diferencia Clave: Una No Conformidad es un incumplimiento de un requisito. Una Observación es una oportunidad de mejora, un riesgo potencial o una desviación menor que no implica un incumplimiento directo de un requisito pero que merece atención.
4. Finalización y Seguimiento de la Auditoría
  • Una vez que todos los hallazgos han sido documentados con sus respectivas acciones, fechas y evidencias, la auditoría puede ser marcada como "Finalizado".
  • El sistema facilitará el seguimiento de las fechas de implementación y los plazos límite para asegurar que todas las acciones correctivas y de mejora se lleven a cabo de manera efectiva.
¡La auditoría ha sido registrada! El siguiente paso es el seguimiento de las acciones y la verificación de su eficacia.

Mejores Prácticas y Consejos para una Auditoría Efectiva

  • Planificación Exhaustiva: Una buena auditoría comienza con una planificación detallada de su alcance, criterios y equipo auditor.
  • Objetividad: El auditor debe mantener una postura imparcial, basando todos los hallazgos en evidencia objetiva y hechos, no en opiniones.
  • Comunicación Clara: Asegura que los hallazgos se comuniquen de forma clara y constructiva a la parte auditada, fomentando la colaboración.
  • Enfoque en Procesos: Auditoría los procesos de principio a fin, no solo departamentos aislados.
  • Seguimiento Riguroso: Las no conformidades y observaciones no resueltas pierden su valor. Es crucial tener un proceso robusto de seguimiento y verificación de la eficacia de las acciones.
  • Formación Continua: Los auditores deben estar continuamente formándose en normas, técnicas de auditoría y los procesos específicos de la organización.

La correcta gestión de las Auditorías Internas es un pilar de cualquier sistema de gestión de calidad robusto. Al utilizar este formulario de manera diligente, no solo cumplirás con los requisitos normativos, sino que también impulsarás la mejora continua y la excelencia operativa de tu organización.

¡Esperamos que esta guía te sea de gran utilidad para llevar a cabo auditorías internas más eficientes y efectivas!

0

Notificaciones

×

No tienes notificaciones nuevas