Menú

Guía Técnica para el Registro de Intervenciones de Patrones en Go-Cal

Guía Integral - Registro de Intervenciones Go-Cal

⚙️ Guía Técnica para el Registro de Intervenciones en Go-Cal

Orientación detallada para el diligenciamiento de intervenciones en patrones de medida e instrumentos bajo calibración (IBC), siguiendo principios de metrología y estandarización.

📝 1. Información Básica de la Intervención

Código del Instrumento MS-IP-28-1
Identificador unívoco asignado al instrumento bajo calibración (IBC) o patrón de medida dentro del sistema de gestión metrológica. Este código debe ser consistente y facilitar la trazabilidad metrológica de todos los registros asociados al instrumento.
Ejemplos de códigos:
MS-PNE-10-001: Manómetro Neumático de 10 bar, unidad 001.
TH-DIG-PT100-003: Termómetro Digital con sonda PT100, unidad 003.
BA-ANA-200G-002: Balanza Analítica de 200 gramos, unidad 002.
Variable a Trabajar Temperatura
Magnitud física específica que es objeto de la intervención metrológica. Para instrumentos multifunción (ej. multímetros), cada magnitud (Tensión DC, Tensión AC, Resistencia, etc.) debe ser gestionada como una intervención independiente para asegurar un historial metrológico preciso y completo para cada variable.
Ejemplos de variables por instrumento:
Manómetro: Presión
Termómetro: Temperatura
Balanza: Masa
Multímetro: Tensión Eléctrica (DC), Tensión Eléctrica (AC), Corriente Eléctrica (DC), Resistencia Eléctrica.
Tipo de Intervención Calibración / Ensayo
Clasifica la naturaleza de la actividad metrológica realizada. Es fundamental seleccionar el tipo correcto, ya que esto determina los requisitos de documentación, los cálculos aplicables y las implicaciones para el estado metrológico del instrumento.
Tipos de intervención disponibles en Go-Cal:
Calibración / Ensayo: Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones especificadas, la relación entre los valores de las magnitudes indicadas por un instrumento de medida (o un sistema de medida) y los valores correspondientes de las magnitudes realizadas por patrones de medida. Incluye la determinación del error y su incertidumbre.
Verificación intermedia: Confirmación periódica de que un instrumento sigue cumpliendo los requisitos metrológicos pertinentes después de una calibración y antes de la siguiente calibración programada.
Validación: Demostración de que un método o procedimiento es adecuado para un uso previsto específico.
Caracterización: Determinación de propiedades metrológicas específicas de un patrón de medida o medio generador (ej. estabilidad, uniformidad, gradientes, histéresis) que no forman parte de una calibración estándar directa.
Inspección: Examen de un instrumento para determinar su estado físico o funcional básico.
Comprobación: Verificación rápida del rendimiento de un instrumento contra un patrón de medida, a menudo con un alcance y rigor menores que una verificación intermedia.
Intra-Laboratorio: Comparaciones entre instrumentos o métodos dentro del mismo laboratorio para evaluar la coherencia interna de las mediciones.
Inter-Laboratorio: Comparaciones entre diferentes laboratorios (ej. ensayos de aptitud) para evaluar la competencia y la equivalencia de sus resultados de medida.
Deriva: Estudio específico de la variación a largo plazo de una característica metrológica de un instrumento o patrón de medida.
Fecha de Intervención 2024-07-18
Fecha en la que se realizó la intervención metrológica. Este dato es crucial para el seguimiento del historial metrológico y la planificación de futuras intervenciones.
Próxima Fecha de Intervención 2025-07-18
Fecha programada para la siguiente intervención metrológica. El establecimiento de este intervalo debe basarse en un análisis de riesgos, la estabilidad metrológica histórica del instrumento, las recomendaciones del fabricante, la frecuencia de uso, la criticidad de la medición y los requisitos normativos.
⚠️ Importante (VIM 3.14): El intervalo de calibración debe estar justificado. Un intervalo inadecuado puede resultar en mediciones no conformes o en un uso ineficiente de recursos.
Número de Certificado LAB-PRES-2024-00123
Número de identificación unívoco del certificado de calibración o informe de ensayo emitido para esta intervención. Este número es la referencia principal para acceder al documento oficial que respalda la trazabilidad metrológica.
Emitido por Laboratorio Metrológico XYZ S.A.S.
Nombre completo del laboratorio o entidad que realizó la intervención metrológica y emitió el certificado. Para garantizar la trazabilidad metrológica al Sistema Internacional de Unidades (SI), es preferible que sea un laboratorio acreditado por un organismo reconocido para la magnitud específica.
Documentación de Respaldo (Informe, Carta de Trazabilidad, Acreditación, Soporte) Cargar certificado
Campos para adjuntar archivos relevantes (PDF, imágenes, etc.) que respaldan la intervención metrológica. Esto incluye:
  • Informe de intervención: El certificado de calibración, informe de ensayo o informe de caracterización.
  • Carta de trazabilidad metrológica: Documento que detalla la cadena ininterrumpida de comparaciones a patrones nacionales/internacionales.
  • Trazabilidad de Laboratorio: Documentos internos que justifiquen la trazabilidad de los patrones de trabajo utilizados por el laboratorio que calibra.
  • Carta de acreditación: Certificado que demuestra la competencia técnica del laboratorio para realizar la calibración específica según la norma ISO/IEC 17025.
  • Soporte de intervención: Cualquier documento adicional como órdenes de servicio, reportes internos, fotos, o registros de no conformidades.
Mejores Prácticas: Mantener esta documentación digitalizada y fácilmente accesible es fundamental para las auditorías de calidad y la gestión eficiente de la información metrológica.

🔬 2. Configuración Metrológica Específica

Intervalo de Medición (Mínima, Máxima) 0 bar - 10 bar
Define el rango de operación o el segmento específico del rango total del instrumento en el que se realizó la intervención. Es fundamental que estos valores reflejen los puntos extremos y el alcance efectivo de la actividad metrológica.
Ejemplos:
Manómetro: Mínima: 0 bar, Máxima: 10 bar
Termómetro: Mínima: -20 °C, Máxima: 150 °C
Balanza: Mínima: 0 gramo, Máxima: 220 gramos (capacidad máxima)
Unidad de Medida bar
Unidad estándar utilizada para la magnitud medida. Se recomienda el uso de unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) o unidades reconocidas y trazables, asegurando la coherencia en todos los registros.
Ejemplos:
Presión: Pascal (Pa), bar
Temperatura: Grados Celsius (°C), Kelvin (K)
Masa: Gramo (g), Kilogramo (kg)
Tensión: Voltio (V), Milivoltio (mV)
Incertidumbre 0.02 bar
Valor de la incertidumbre expandida (U) de la medición para la intervención global o para el rango principal. La incertidumbre de medida (VIM 2.26) es un parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los valores que podrían ser razonablemente atribuidos a un mesurando.
U = k × uc
Donde: U = Incertidumbre expandida, k = Factor de cobertura, uc = Incertidumbre estándar combinada.
Factor de Cobertura 2
Factor numérico utilizado para multiplicar la incertidumbre estándar combinada y obtener la incertidumbre expandida. Típicamente, un factor de cobertura `k=2` se utiliza para un nivel de confianza de aproximadamente el 95%.
Consideración (VIM 2.38): Asegúrese de que el factor de cobertura utilizado sea el indicado en el certificado de calibración del patrón o el definido en el procedimiento de su laboratorio para la declaración de la incertidumbre expandida.
Valor Deriva 0.005 bar
Cambio observado en el error del instrumento entre dos calibraciones consecutivas en un punto específico. Un valor de deriva significativo puede indicar una inestabilidad metrológica del instrumento o la necesidad de ajustar su intervalo de calibración.
Deriva = Error(actual) - Error(anterior)
Error Actual / Error Anterior ±0.01 bar / ¿Es corrección? Sí/No
  • Error Actual (VIM 2.16): Resultado de una medición de un mesurando menos un valor de referencia del mesurando. En la práctica, se calcula como la diferencia entre la lectura del IBC y el valor del patrón en la calibración actual.
  • Error Anterior: El error registrado en la calibración previa para el mismo punto de medida.
  • ¿Es corrección?: Indica si se aplicó una corrección o ajuste al instrumento durante o después de la intervención. Si se realizó un ajuste, el 'Error Actual' debería reflejar el error *después* de dicho ajuste.
Error Máximo Permitido ±0.025 bar
Límite de error que el instrumento no debe exceder para ser considerado apto para su uso previsto o para cumplir con una especificación dada. Este valor se deriva de las especificaciones del fabricante, normativas aplicables o requisitos del proceso.
Error Actual + Incertidumbre Calculado por el sistema
Este campo, calculado automáticamente por el sistema, representa la magnitud del error actual sumada a la incertidumbre expandida de la medición. Es un indicador fundamental para la evaluación de la conformidad metrológica del instrumento con el error máximo permitido. Si |Error Actual| + Incertidumbre ≤ Error Máximo Permitido, el instrumento se considera conforme.

📊 3. Tabla Principal de Resultados de Intervención

Esta sección es el registro central de los valores medidos en cada punto de la intervención metrológica. Los datos deben ser ingresados de forma precisa y conforme al certificado de calibración o al informe técnico.

Punto / Lectura IBC / Patrón / Error / Corrección / Incertidumbre / Deriva / Factor k
Cada fila de esta tabla representa un punto de intervención específico.
  • Punto: Número o identificador del punto de calibración (ej., 10%, 50%, 100% del rango).
  • Lectura IBC: Valor indicado por el Instrumento Bajo Calibración.
  • Patrón: Valor de referencia del patrón de medida utilizado (VIM 3.1).
  • Error (VIM 2.16): Diferencia entre la Lectura IBC y el valor del Patrón (Error = Lectura IBC - Patrón).
  • Corrección (VIM 2.53): Valor que se suma algebraicamente al resultado de una medición no corregida para compensar un error sistemático estimado (Corrección = -Error).
  • Incertidumbre: Incertidumbre expandida específica para este punto de intervención.
  • Deriva / Desviación: La diferencia del error de este punto respecto a la última intervención registrada.
  • Factor cobertura: Factor de cobertura (`k`) aplicado para la incertidumbre expandida de este punto.
  • Operation: Botón para eliminar o editar la fila.
Punto Lectura IBC (bar) Patrón (bar) Error (bar) Corrección (bar) Incertidumbre (bar) Deriva (bar) Factor k
10.0010.000+0.001-0.0010.0005+0.00022
22.5032.500+0.003-0.0030.0008+0.00052
35.0065.000+0.006-0.0060.0012+0.00092
47.5097.500+0.009-0.0090.0015+0.00112
ℹ️ Consideración (VIM 4.24): Para instrumentos con histéresis, es recomendable registrar lecturas en sentido ascendente y descendente en puntos comunes, promediando los errores o evaluando el peor caso según la aplicación prevista del instrumento.

🔬 4. Resultados de Caracterización de Patrones / Medios Generadores

Esta sección se utiliza para registrar los resultados de estudios de caracterización específicos realizados en patrones de medida o medios generadores (ej. hornos, cámaras climáticas). Estos estudios son esenciales para comprender las propiedades metrológicas intrínsecas de estos equipos.

Punto / Lectura Mínima / Lectura Máxima (IBC Patrón) / Incertidumbre
Permite definir y registrar la incertidumbre expandida para diferentes segmentos o rangos del instrumento. Esta característica es útil para instrumentos cuya incertidumbre no es constante a lo largo de todo su rango de medición.
PuntoLectura Mínima (V)Lectura Máxima (V)Incertidumbre (V)
10.0000.1000.0001
20.1011.0000.0005
31.00110.0000.0020
Aplicación típica:
En multímetros, la incertidumbre a menudo se expresa como un porcentaje de la lectura más un número fijo de dígitos o cuentas, resultando en una incertidumbre variable por rango. Esta tabla permite registrar esos diferentes valores.
Punto / Lectura Mínima / Lectura Máxima (IBC Patrón / Valor Nominal / n) / Deriva / Desviación
Registra la deriva del instrumento en diferentes segmentos de su rango de operación. Esto es importante ya que la deriva puede no ser uniforme en todo el espectro de operación de un instrumento. "n" se refiere al número de mediciones si aplica.
PuntoValor Nominal (°C)Deriva (°C)
1-20.0+0.02
20.0+0.03
3100.0+0.05
Aplicación típica:
Un termómetro podría exhibir una mayor deriva en rangos de temperatura extremos (muy bajas o muy altas) en comparación con su rango de operación nominal.
Punto / Valor Nominal / Estabilidad / Incertidumbre de Estabilidad / Toma de lectura (min.)
Evalúa la capacidad de un patrón de medida o medio generador para mantener un valor constante a lo largo del tiempo en condiciones específicas. Es fundamental para equipos como baños termostáticos, hornos o fuentes de voltaje. La "Toma de lectura (min.)" indica el tiempo de observación tras la estabilización.
PuntoValor Nominal (°C)Estabilidad (±°C)Incertidumbre de Estabilidad (°C)Toma de lectura (min.)
150.00.050.0230
2100.00.080.0345
Ejemplo: Estabilidad de un Horno de Bloque Seco
Se configura el horno a 100°C y se monitorea su temperatura durante un período. La "Estabilidad" es la máxima variación observada alrededor del punto de ajuste una vez que se ha estabilizado. La "Incertidumbre de Estabilidad" es la incertidumbre asociada a esta determinación.
Punto / Valor Nominal / Gradiente Axial / Incertidumbre de Gradiente Axial / Toma de lectura (min.) / Posición
Mide la uniformidad de la magnitud en el eje vertical (axial) del volumen útil de un patrón de medida o medio generador (ej. dentro de un horno o cámara). El "Gradiente Axial" se expresa como la diferencia máxima observada. "Posición" puede indicar la ubicación del sensor.
PuntoValor Nominal (°C)Gradiente Axial (±°C)Incertidumbre de Gradiente Axial (°C)Posición
123.00.150.05Superior (25 cm)
223.00.000.05Centro (0 cm)
323.00.120.05Inferior (25 cm)
Ejemplo: Gradiente Axial en una Cámara Climática
A una temperatura nominal de 23°C, se colocan sensores en la parte superior, centro e inferior de la cámara. El "Gradiente Axial" es la máxima diferencia observada entre estos puntos, y la "Incertidumbre de Gradiente Axial" es la incertidumbre asociada a esta determinación.
Punto / Valor Nominal / Lectura Mínima / Lectura Máxima / Gradiente Radial / Incertidumbre de Gradiente Radial
Evalúa la uniformidad de la magnitud en el plano horizontal (radial) del volumen útil de un patrón de medida o medio generador. El "Gradiente Radial" se calcula como la diferencia entre la lectura máxima y mínima observada en el plano.
PuntoValor Nominal (°C)Lectura Mínima (°C)Lectura Máxima (°C)Gradiente Radial (±°C)Incertidumbre de Gradiente Radial (°C)
123.022.9023.100.200.07
Ejemplo: Gradiente Radial en una Cámara Climática
Para una temperatura nominal, se registran las lecturas de sensores distribuidos en el plano horizontal (ej. frontal, posterior, izquierda, derecha). El "Gradiente Radial" se obtiene de la diferencia entre el valor máximo y mínimo registrado.
Punto / Lectura Mínima / Lectura Máxima / Gradiente bajo Carga Máxima / Incertidumbre de Carga Máxima
Esta sección evalúa el comportamiento metrológico de un patrón de medida o instrumento cuando opera bajo su máxima capacidad o carga especificada. Es crucial para instrumentos de pesaje, fuentes de corriente o tensión, o medios generadores que varían su rendimiento con la carga.
PuntoLectura Mínima (A)Lectura Máxima (A)Gradiente bajo Carga Máxima (±A)Incertidumbre de Carga Máxima (A)
19.99810.0020.0040.001
Ejemplo: Comportamiento de una Fuente de Corriente a Carga Máxima
Se ajusta la fuente a su corriente máxima (ej. 10 A) y se mide la variación observada. El "Gradiente bajo Carga Máxima" representa la dispersión de las lecturas bajo esa condición.

🧮 5. Constantes de Ecuación para Interpolación

Esta sección permite registrar los coeficientes de una ecuación polinomial que describe el comportamiento del error o la corrección del instrumento. Esta ecuación es útil para interpolar errores en puntos no calibrados directamente y para realizar correcciones automáticas en el software o en el propio instrumento.

Ecuación Polinomial y = ax⁶ + bx⁵ + cx⁴ + dx³ + ex² + fx + g
La fórmula base para la regresión polinomial. Los coeficientes (a, b, c, d, e, f, g) se ingresan para que el sistema pueda calcular el error o la corrección para cualquier valor de entrada (x) dentro del rango calibrado. Las "Variables de formula" (x⁶, x⁵, etc.) corresponden a las potencias de x. Si una potencia no es usada en la ecuación (ej. no hay término x⁵), su constante asociada será 0.
y (Error/Corrección) = a·x⁶ + b·x⁵ + c·x⁴ + d·x³ + e·x² + f·x + g
#ConstantesVariables de Formula
1a: 0.0000000001x⁶
2b: 0.00000001x⁵
3c: 0.000001x⁴
4d: 0.0001
5e: 0.01
6f: 1.25x
7g: -0.005constante
⚠️ Importante: Asegúrese de que la ecuación polinomial y sus coeficientes sean los mismos que se especifican en el certificado de calibración o en el informe técnico del laboratorio para la interpolación de errores. Una discrepancia podría llevar a resultados incorrectos.

📈 6. Estudios de Repetibilidad y Reproducibilidad (R&R) y Control General

Esta sección está dedicada a la entrada de datos brutos para la realización de estudios de repetibilidad y reproducibilidad (R&R) del sistema de medición, así como para el registro de variables auxiliares en el control general de la intervención. Estos datos son cruciales para evaluar la variabilidad del proceso de medición.

Cálculo R&R Vaciado de Lecturas de Calibración Datos Brutos R&R
Esta tabla permite registrar múltiples lecturas del Instrumento Bajo Calibración (IBC) y del Patrón de medida correspondiente, repetidas bajo diferentes condiciones (operadores, tiempos, etc.) para un estudio de repetibilidad y/o reproducibilidad. Cada conjunto "Instrumento / Muestra: calibration" representa una serie de mediciones, posiblemente realizada por un operador diferente o en un momento distinto.
  • Punto: Identificador de la muestra o punto de medición.
  • Ibc: Lectura del Instrumento Bajo Calibración.
  • Patrón: Valor del patrón de medida para esa medición.
  • Agregar nombre: Permite identificar al operador, el equipo auxiliar o cualquier otra variable relevante para ese conjunto de mediciones.
Instrumento / Muestra: 1 (Operador A) Instrumento / Muestra: 2 (Operador B) ...
Punto Ibc (g) Patrón (g) Ibc (g) Patrón (g) ...
110.00210.00010.00310.000...
210.00110.00010.00210.000...
310.00310.00010.00410.000...
Uso: Los datos de esta tabla se exportarán para su análisis en las plantillas de cálculo de R&R (ej. en hojas de cálculo Go-Cal), permitiendo cuantificar la repetibilidad y reproducibilidad del proceso de medición.
Control General (Variables Múltiples) Variable 1-7
Esta tabla permite registrar hasta siete variables adicionales por punto de intervención. Es útil para monitorear condiciones ambientales, parámetros auxiliares del instrumento o cualquier otro dato relevante que pueda influir en la intervención y el análisis posterior.
Punto Variable 1 (Temp. Ambiente) Variable 2 (Hum. Relativa) Variable 3 (Tensión Suministro) ... Variable 7
123.1 °C55.2 %HR220.5 V...0
223.0 °C55.0 %HR220.3 V...0
323.2 °C55.5 %HR220.7 V...0
Ejemplo de Variables de Control:
Variable 1: Temperatura ambiente (°C)
Variable 2: Humedad relativa (%HR)
Variable 3: Tensión de alimentación (V)
Variable 4: Presión atmosférica (hPa)
Variable 5: Identificador de operador
Variable 6: Tiempo de estabilización (min)
Variable 7: Código de patrón auxiliar

🧪 7. Ejemplos Prácticos por Tipo de Instrumento

A continuación, se presentan ejemplos de cómo se aplicarían estos campos para diferentes tipos de instrumentos y magnitudes físicas. Incluimos un ejemplo completo de una Cámara Climática de Alta Precisión.

Pressure Manómetro Digital Clase 0.25% (0-10 bar)
Configuración de la Intervención
Código: MS-DIG-10B-001
Variable: Presión
Tipo: Calibración / Ensayo
Unidad: bar
Intervalo: Mínima: 0 bar, Máxima: 10 bar
Número de Certificado: C-PRES-2024-001
Emitido por: LAB METROLOGÍA AVANZADA S.A.S.
Incertidumbre: 0.008 bar (k=2)
Error Máximo Permitido: ±0.025 bar
Punto Lectura IBC (bar) Patrón (bar) Error (bar) Corrección (bar) Incertidumbre (bar) Deriva (bar)
10.0000.0000.0000.0000.001+0.000
22.5032.500+0.003-0.0030.002+0.001
35.0075.000+0.007-0.0070.003+0.002
47.5107.500+0.010-0.0100.004+0.003
510.01210.000+0.012-0.0120.005+0.004
Conclusión: El manómetro cumple con la especificación de ±0.025 bar para todos los puntos, considerando su incertidumbre de calibración.
Temperature Termómetro Digital PT100 (-20°C a +150°C)
Configuración de la Intervención
Código: TH-PT100-003
Variable: Temperatura
Tipo: Calibración / Ensayo
Unidad: °C
Intervalo: Mínima: -20 °C, Máxima: 150 °C
Número de Certificado: C-TEMP-2024-005
Emitido por: TermoMetrología Global Ltda.
Incertidumbre: 0.15 °C (k=2)
Error Máximo Permitido: ±0.5 °C
Punto Lectura IBC (°C) Patrón (°C) Error (°C) Corrección (°C) Incertidumbre (°C) Deriva (°C)
1-19.8-20.0+0.2-0.20.15+0.05
20.10.0+0.1-0.10.15+0.02
350.350.0+0.3-0.30.15+0.08
4100.4100.0+0.4-0.40.15+0.10
5150.6150.0+0.6-0.60.15+0.12
⚠️ Observación: Para el punto de 150°C, el error (+0.6°C) sumado a la incertidumbre (0.15°C) resulta en 0.75°C, que excede el error máximo permitido de ±0.5°C. El instrumento NO CUMPLE la especificación en este punto. Se requiere ajuste o una evaluación de la idoneidad para el uso previsto.
Weight Balanza Analítica 220 gramos x 0.1 miligramo
Intervención: Linealidad
Registro de la calibración principal para evaluar la linealidad y el error en diferentes cargas.
Punto Masa Patrón (g) Lectura IBC (g) Error (mg) Corrección (mg) Incertidumbre (mg)
10.00000.00000.00.00.2
250.000050.0002+0.2-0.20.2
3100.0000100.0003+0.3-0.30.3
4200.0000200.0005+0.5-0.50.4
Estudio de Repetibilidad (usando la sección R&R)
Para la masa de 100 g, se realizan 10 pesadas consecutivas. Estos datos se registrarían en la sección "Cálculo R&R Vaciado de Lecturas Calibración":
Punto 1 (masa de 100 g): Ibc = [100.0003 g, 100.0002 g, 100.0003 g, 100.0004 g, 100.0002 g, 100.0003 g, 100.0001 g, 100.0003 g, 100.0002 g, 100.0003 g]
Patrón: 100.0000 g para cada lectura.
Ensayo de Excentricidad (Integrado en la tabla principal con cambios de posición como "Punto")
Usando una masa de prueba (ej. 100 g), se coloca en diferentes posiciones del plato.
Punto (Posición)Lectura IBC (g)Error (mg)
Centro100.0003+0.3
Frontal Derecho100.0004+0.4
Posterior Izquierdo100.0002+0.2
Electronics Multímetro Digital 6½ dígitos
Intervención 1: Tensión Eléctrica DC
Se registra una intervención separada para cada magnitud (Tensión DC, Tensión AC, Resistencia, Corriente).
Código: MM-DIG-002
Variable: Tensión Eléctrica DC
Unidad: Voltio (V)
Intervalo: Mínima: 0 V, Máxima: 1000 V
Punto Patrón (V) Lectura IBC (V) Error (µV) Incertidumbre (µV)
10.0100000.010002+25
21.000001.00008+80150
3100.000100.0042+42008000
Intervención 2: Resistencia Eléctrica
Para la resistencia, se crea una nueva intervención con la "Variable a trabajar" como "Resistencia Eléctrica".
Código: MM-DIG-002
Variable: Resistencia Eléctrica
Unidad: Ohmio (Ω)
Intervalo: Mínima: 0 Ω, Máxima: 100 MΩ
PuntoPatrón (Ω)Lectura IBC (Ω)Error (mΩ)Incertidumbre (mΩ)
1100.000100.002+25
21000.0001000.080+80120
310000.00010000.500+5001000
Climatic Chamber Cámara Climática de Alta Precisión (CC-HP-500L-001)
1. Información Básica de la Intervención de Temperatura
Código: CC-HP-500L-001
Variable: Temperatura
Tipo: Caracterización
Fecha: 2024-08-01
Próxima Fecha: 2025-08-01
Número de Certificado: CARACT-CC-2024-001
Emitido por: Laboratorio Acreditado de Temperatura y Humedad
Intervalo: Mínima: -40 °C, Máxima: 180 °C
Unidad: °C
Incertidumbre: 0.3 °C (referencia global)
Factor de Cobertura: 2
Error Máximo Permitido: ±1.0 °C (para estabilidad/uniformidad)
2. Tabla Principal de Resultados de Intervención (Adaptada para Caracterización)
Registro del valor promedio de temperatura alcanzado por la cámara vs. el setpoint nominal.
Punto Setpoint Nominal (°C) Valor Promedio Medido (°C) Desviación del Setpoint (°C) Incertidumbre (°C)
1-40.0-40.2-0.20.3
223.023.00.00.3
3180.0179.8-0.20.3
3. Incertidumbre por Intervalos de Puntos de Caracterización
La incertidumbre de las mediciones de temperatura dentro de la cámara puede variar según el setpoint.
PuntoLectura Mínima (°C)Lectura Máxima (°C)Incertidumbre (°C)
1-40.0-10.00.35
2-9.950.00.25
350.1180.00.40
4. Deriva por Intervalos de Puntos de Caracterización
Monitoreo de la variación de la desviación de la cámara respecto a su setpoint a lo largo del tiempo.
PuntoValor Nominal (°C)Deriva (°C)
1-40.0+0.05
223.0-0.02
3180.0+0.08
5. Estabilidad Temporal e Incertidumbre de Estabilidad
Evaluación de la fluctuación de temperatura en un punto del volumen de la cámara después de la estabilización.
PuntoValor Nominal (°C)Estabilidad (±°C)Incertidumbre de Estabilidad (°C)Toma de lectura (min.)
1-40.00.500.1590
223.00.200.0860
3180.00.700.20120
6. Gradiente Axial e Incertidumbre de Gradiente Axial
Medición de la uniformidad de temperatura en el eje vertical de la cámara (ej. a 23°C).
PuntoValor Nominal (°C)Gradiente Axial (±°C)Incertidumbre de Gradiente Axial (°C)Posición
123.00.150.05Superior (25 cm del centro)
223.00.000.05Centro
323.00.200.05Inferior (25 cm del centro)
7. Gradiente Radial e Incertidumbre de Gradiente Radial
Medición de la uniformidad de temperatura en el plano horizontal de la cámara (ej. a 23°C).
PuntoValor Nominal (°C)Lectura Mínima (°C)Lectura Máxima (°C)Gradiente Radial (±°C)Incertidumbre de Gradiente Radial (°C)
123.022.9023.100.200.07
8. Gradiente bajo Carga Máxima e Incertidumbre de Carga Máxima (Adaptado a Performance bajo Condiciones Extremas)
Evaluación del rendimiento de la cámara a su máxima capacidad térmica o volumen ocupado.
PuntoCondición de CargaSetpoint (°C)Valor Promedio Medido (°C)Incertidumbre bajo Carga Máxima (°C)
1100% Volumen Ocupado23.023.150.45
2Velocidad Calentamiento Máx.180.0179.900.50
9. Cálculo R&R Vaciado de Lecturas de Caracterización
Simulación de un estudio R&R para la reproductibilidad de la medición de temperatura en un punto de la cámara, utilizando diferentes sensores o ciclos de medición.
Instrumento / Muestra: 1 (Sensor Ref. A) Instrumento / Muestra: 2 (Sensor Ref. B) Instrumento / Muestra: 3 (Sensor Ref. C)
Punto Ibc (°C) Patrón (°C) Ibc (°C) Patrón (°C) Ibc (°C) Patrón (°C)
1 (Setpoint 23°C)23.0223.0023.0523.0023.0123.00
2 (Setpoint 23°C)23.0323.0023.0423.0023.0223.00
3 (Setpoint 23°C)23.0123.0023.0623.0023.0323.00
10. Control General (Variables Auxiliares de Caracterización)
Registro de variables ambientales externas o parámetros operativos de la cámara durante la caracterización.
Punto Variable 1 (Temp. Ambiente Ext.) Variable 2 (Hum. Relativa Ext.) Variable 3 (Frecuencia Ventilador) Variable 4 (Presión Atmosférica)
122.5 °C60.1 %HR60 Hz1012 hPa
222.7 °C59.8 %HR60 Hz1011 hPa
322.6 °C60.0 %HR60 Hz1012 hPa
ℹ️ Nota: Para la caracterización de la Humedad Relativa de la cámara, se crearía una intervención separada con la "Variable a Trabajar" como "Humedad Relativa", aplicando tablas de estabilidad, gradientes y R&R análogas.
0

Notificaciones

×

No tienes notificaciones nuevas